El área de trabajo de la ergoterapia en geriatría está determinada por la edad de los pacientes y las limitaciones físicas y mentales relacionadas. Asimismo, influyen factores sociales en la terapia ocupacional en geriatría, tales como el papel fundamental de la persona mayor en su entorno o la tendencia a dejar la asistencia en manos de las instituciones.
Las condiciones de vida de una persona mayor se pueden ver determinadas por los siguientes factores, entre otros:
- Multimorbilidad: la presencia de dos o más enfermedades crónicas en una misma persona
- Disminución de las habilidades físicas, mentales y psicosociales.
- Pérdida de las funciones de los órganos sensoriales (ver, oír …)
- Pérdida de la pareja, vivienda/entorno, valores materiales, autodeterminación y responsabilidad personal, etc.
- Mayor dificultad para participar en la vida pública
- Riesgo de aislamiento
Estos factores y la abundancia de posibles cuadros clínicos agudos y crónicos, de casi todas las áreas médicas, determinan el objetivo y las resultantes medidas de la terapia ocupacional en geriatría.
Las principales enfermedades y cuadros clínicos en geriatría:
- Ataque cerebrovascular
- Parkinson
- Esclerosis múltiple
- Enfermedades de tipo reumático
- Todas las enfermedades degenerativas del sistema esquelético como la artrosis u osteoporosis.
- Amputaciones, especialmente de las extremidades inferiores, debidas, por ejemplo, a problemas circulatorios a causa de la diabetes mellitus
- Consecuencias y estado después de fracturas
- Depresión
- Psicosis y neurosis
- Enfermedades de demencia, p. ej. Alzheimer
- Enfermedades cardiovasculares
- Trastornos metabólicos
- Tumores
Objetivos principales de la terapia ocupacional en geriatría:
Evaluar los objetivos de terapia alcanzables, que además se adapten a la situación individual, es esencial en geriatría. Veamos los objetivos principales y más comunes:
- Estimular las habilidades motoras funcionales, preservar la movilidad básica y la destreza.
- Activación y estimulación de habilidades mentales cognitivas y neuropsicológicas.
- Entrenamiento de autoayuda para mantener la mayor independencia posible, especialmente en las áreas de la alimentación, higiene personal y vestimenta, desplazamiento y comunicación, incluido el asesoramiento de familiares, ayuda a adaptar el entorno de vida y la atención con las herramientas necesarias.
- Preservación del contacto con otras personas, comunicación y orientación.
- Estabilización psíquica y asistencia en la adaptación a las nuevas condiciones de vida y las pérdidas.
Las medidas y métodos de la terapia ocupacional en geriatría no difieren fundamentalmente de los aplicados en ortopedia/traumatología, reumatología, neurología o psiquiatría, pero sí han de ser adaptados a la situación especial de personas mayores. Es esencial que nosotras, como terapeutas ocupacionales, conozcamos los límites a los que están sometidos los métodos a la hora de tratar a gente mayor.